viernes, 31 de agosto de 2012
Factores que determinan el pronóstico
Del conjunto de datos obtenidos de múltiples estudios clínicos realizados sobre una enfermedad en concreto, se obtienen unas variables llamadas factores pronóstico que el tratante debe averiguar a través de la sintomatología y de las pruebas diagnósticas realizadas, ya que estos datos son capaces de suministrar información sobre la evolución o el curso de una enfermedad una vez que ya está presente.
Actualmente se conocen muchos factores pronósticos y muchos más se conocerán a medida que se van identificando los mecanismos subyacentes.
Se diferencian 4 tipos de factores pronóstico: del paciente, de la enfermedad, del tratamiento y de las características moleculares de la enfermedad.
1. Factores pronóstico relacionados con el paciente: se pueden detectar en distintas fases dentro del examen clínico, como son la anamnesis, el examen físico y la pesquisa de malos hábitos.
- Anamnesis: Influyen la edad y el nivel educacional. En algunas neoplasias y en la enfermedad periodontal el sexo del paciente influirá en el pronóstico.
- Examen físico: observaremos la funcionalidad del paciente, donde consignaremos su capacidad de movimiento y velocidad de desplazamiento. A nivel oral debemos consignar las trayectorias mandibulares y las funciones vitales como respiración, deglución y masticación.
- Hábitos: Tabaquismo es un hábito que influye negativamente.
2. Factores pronóstico relacionados con la enfermedad: a nivel oral los más importantes son el grado de avance de la patología, su severidad y localización.
3. Factores pronóstico relacionados al tratamiento: aquí evaluaremos la capacidad de respuesta al tratamiento aplicado. Generalmente comenzamos por los tratamientos menos invasivos.
4. Factores pronósticos que dependen de las características moleculares de la enfermedad: gracias a los grandes desarrollos tecnológicos que van desde el esclarecimiento del genoma humano hasta la preparación de "chips de ADN" lo que nos permite analizar miles de genes y ver cuales están alterados como para anticipar la respuesta al tratamiento.
Dependiendo de la patología del paciente y el tratamiento indicado (cirugías, prótesis, operatoria, periodoncia, endodoncias, etc) será el prónostico del paciente, habiendo autores que dividen los factores influyentes en preoperatorios (derivados del propio paciente: sexo, edad y motivación hacia el tratamiento odontológico, de la situación del paciente: estado bucal general y el periodontal del diente o dientes afectados y factores específicos de la lesión o enfermedad como el tamaño, el tipo y el tiempo de evolución de la misma, así como la calidad de tratamientos previos), factores intraoperatorios (El tipo de diente a restaurar, la elección del material restaurador, la experiencia del clínico, uso de elementos coadyuvantes en diversas técnicas, cirugías o tratamientos), y factores postoperatorios (El primero de los factores postoperatorios es el relativo a los cuidados que debe tener el paciente tras la intervención, también el sellado coronal, el cual ha sido expuesto por varios autores como uno de los factores más importantes para el éxito en endodoncia y en cirugía periapical y la oclusión del paciente).
Bibliografía:
*Prof. Dra. Andrea Pizarro C. "Diagnóstico, pronóstico y plan de tratamiento". Cap. 7, pág. 3-4. Departamento de Prótesis. Facultad Odontología, Universidad de Chile.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)