Pronostico rehabiltacion sector anterior, fracasos prótesis fija
Pronostico rehabilitación prótesis fija sector anterior
Algunos factores a considerar en pronóstico de satisfacción estética del paciente son:
<!--[if !supportLists]-->1) <!--[endif]-->Expectativas del paciente, altas expectativas de tratamiento tendrá peor pronostico.
<!--[if !supportLists]-->2) <!--[endif]-->Contorno gingival pieza a tratar, mejor pronostico pieza sin recesiones u otro tipo de alteraciones.
<!--[if !supportLists]-->3) <!--[endif]-->Encia adherida, mejor pronostico con encia adherida mínimo 2-3 mm , y funcional.
<!--[if !supportLists]-->4) <!--[endif]-->Línea sonrisa, línea sonrisa alta tiene peor pronostico que una baja.
<!--[if !supportLists]-->5) <!--[endif]-->Biotipo gingival, biotipo grueso tiene mejor pronostico pues existe menor reabsorción ósea tras cirugía de ancho biológico.
<!--[if !supportLists]-->6) <!--[endif]-->Cirugía de ancho biológico, de ser necesario una cirugía de ancho biológico el pronóstico empeora.
<!--[if !supportLists]-->7) <!--[endif]-->Forma de dientes, dientes triangulares se relacionan con biotipo fino, lo que tendría peor pronóstico.
<!--[if !supportLists]-->8) <!--[endif]-->Nivel de punto de contacto , la distancia entre punto de contacto hasta cresta ósea interproximal de 3-4 mm permite un llenado de tronera gingival en 100% lo que tiene mejor pronostico, en tanto que al tener una distancia de 5 mm el llenado disminuye a 50%.
<!--[if !supportLists]-->9) <!--[endif]-->Nivel de compresión del paciente, en la medida que el paciente comprenda los procedimientos a realizar y las posibles complicaciones el pronostico será mejor
<!--[if !supportLists]-->10) <!--[endif]-->Nivel de higiene, a mejor nivel de higiene mejor pronostico.
Fracasos en prótesis fija
<!--[if !supportLists]-->- <!--[endif]-->fracasos biológicos
<!--[if !supportLists]-->o <!--[endif]-->caries
<!--[if !supportLists]-->o <!--[endif]-->fractura raíz o corona preparada
<!--[if !supportLists]-->o <!--[endif]-->problemas endodonticos
<!--[if !supportLists]-->o <!--[endif]-->problemas periodontales
<!--[if !supportLists]-->o <!--[endif]-->problemas oclusales
<!--[if !supportLists]-->- <!--[endif]-->fracasos mecánicos
<!--[if !supportLists]-->o <!--[endif]-->perdida de retención
<!--[if !supportLists]-->o <!--[endif]-->fracaso en puntos de soldadura
<!--[if !supportLists]-->o <!--[endif]-->distorsión
<!--[if !supportLists]-->o <!--[endif]-->desgaste oclusal
<!--[if !supportLists]-->o <!--[endif]-->desadaptación márgenes
<!--[if !supportLists]-->- <!--[endif]-->fracasos estéticos
<!--[if !supportLists]-->o <!--[endif]-->falla de color
<!--[if !supportLists]-->o <!--[endif]-->contornos inadecuados
<!--[if !supportLists]-->o <!--[endif]-->fractura porcelana
Según la literatura las complicaciones más comunes en prótesis fija (plural y unitaria) son:
<!--[if !supportLists]-->- <!--[endif]-->caries en piezas pilares (18%)
<!--[if !supportLists]-->- <!--[endif]-->necesidad de tratamiento endodontico (11%)
<!--[if !supportLists]-->- <!--[endif]-->perdida de retención (7%)
<!--[if !supportLists]-->- <!--[endif]-->problemas estéticos (7%)
<!--[if !supportLists]-->- <!--[endif]-->complicaciones periodontales (4%)
<!--[if !supportLists]-->- <!--[endif]-->fractura radicular piezas pilares (3%)
<!--[if !supportLists]-->- <!--[endif]-->fractura porcelana (2%)
Cuando se compara la rehabilitación en base a prótesis fija sobre remanente dentario contra rehabilitación sobre implantes, estas ultimas exhiben mayor incidencia de complicaciones.
Además se ha constatado que las rehabilitaciones en base a prótesis fija libres de metal tienen menor incidencia de complicaciones comparadas con prótesis fija metal cerámica unitarias y plurales.
A razón de estas complicaciones expuestas es necesario un programa de mantenimiento adecuado, y personalizado para cada paciente:
<!--[if !supportLists]-->- <!--[endif]-->motivar higiene paciente e instrucción para utilización de otros medios auxiliares de higiene (seda dental, superfloss, colutorios) y remotivación periódica de la misma
<!--[if !supportLists]-->- <!--[endif]-->programación de sesiones para supervisión mantenimiento higiene bucal
<!--[if !supportLists]-->- <!--[endif]-->verificación adaptación prótesis fija al entorno bucal y reparaciones de prótesis fija (de ser necesario)
<!--[if !supportLists]-->o <!--[endif]-->estado márgenes restauraciones
<!--[if !supportLists]-->o <!--[endif]-->oclusión (reajuste estabilidad oclusal de ser necesario)
<!--[if !supportLists]-->o <!--[endif]-->
En prótesis fija sobre dientes vitales, habrá que evaluar cuidadosamente si se puede y debe mantener la vitalidad pulpar de los pilares, sobre todo en casos de PFP, ya que aunque el ideal es ser lo más conservadores posible, una incorrecta indicación que termine con la pérdida de vitalidad pupar de los pilar post cementación de restauración definitiva someterá a los dientes pilares a mayores riesgos asociados a la remoción de estas restauraciones, además de tener que finalmente realizar el tratamiento pulpar de todos modos, y además un nuevo tratamiento de PF puede conllevar mayor desgaste dentario, todo lo cual hará que nuestra intención conservadora consiga el resultado totalmente contrario.
ResponderEliminar