¿Qué se
analiza en los controles?
Cuando se
cita a control a los pacientes debemos evaluar su estado de salud y como este
ha variado respecto a la última visita al dentista. Por esto es que debemos realizar
los mismos pasos que seguimos al ingresar a un paciente nuevo, primero hay que
ver el estado sistémico del paciente:
-
Verificar
si sigue tomando fármacos, si los ha dejado o si está consumiendo nuevos
medicamentos en el momento de la
consulta.
-
Se
debe realizar también un control de hábitos como tabaquismo, alcohol y drogas,
aconsejando al paciente si el caso lo amerita.
Luego
debemos hacer una inspección intraoral generalizada para ver que no haya
elementos patológicos nuevos en nuestro paciente, descartar la presencia de
patologías neoplásicas e inflamatorias, para esto se deben revisar tanto
mucosas, como vestíbulo, lengua, paladar, etc.
Después nos
podemos avocar a controlar el tratamiento que le realizamos a nuestro paciente
hace un tiempo:
Control
Periodontal
1. Características clínicas de la encía,
debemos observar si es que se encuentra con características de inflamación
tales como eritema, edema, pérdida del punteado de cáscara de narjanja, pérdida
de la característica de filo del margen gingival, etc.
2. Índice de placa bacteriana: Se
considera aceptable un porcentaje de placa de un 20-30%
3. Porcentaje de sangramiento: Se dice
que si un sitio no sangra es muy probable que este sano.
4. NIC y profundidad al sondaje: Se
debe realizar un screening, evaluando la presencia de sacos periodontales
nuevos o recurrentes, lo que significará realizar nuevamente el tratamiento
periodontal o hacer exámenes complementarios de ser necesarios.
5. Evaluar movilidad y compromiso de
furca de las piezas
6. Controlar técnica de higiene oral y
volver a repasar dicha técnica de ser necesario
Control Endodóntico
Haremos un control clínico y radiográfico de los tratamientos
realizados, esperando el silencio tanto de síntomas como de signos. Si no es
así se deberá repetir el tratamiento endodóntico si es posible.
Relato de dolor por el paciente
Dolor tanto a la percusión como a la palpación
Presencia de fistula
Presencia de abscesos
Presencia de área radiolúcida a nivel apical
Condiciones del sellado endodóntico
Condiciones de la obturación endodóntico
Control de la rehabilitación
Para evaluar las restauraciones (que implica tratamientos de prótesis
fija, removible, convencional o soportada en implantes y de operatoria dental)
se pueden utilizar los parámetros Ryge desarrollados en el USPHS (United States
Public Health Service ).
1. Color
2. Adaptación marginal
3. Forma anatómica
4. Rugosidad Superficial
5. Tinción Marginal
6. Tinción de la Restauración
7. Contactos
8. Sensibilidad dentaria
9. Caries secundaria
De acuerdo a estos parámetros, clasificamos las restauraciones en:
Alfa: La restauración presenta
excelente condición y se espera que proteja al diente y los tejidos adyacentes.
Bravo: La restauración es aceptable pero muestra uno o más parámetros
defectuosos. Será necesario su reemplazo en el futuro.
Charlie: La restauración es inaceptable y necesita reemplazo.
En el caso de haber instalado una Prótesis Removible o Total:
1) Dentro de la anamnesis :
Problemas con el uso de la prótesis como: problemas de inserción y
desalojo, con la masticación, fonoarticulación, retención o dolor, úlceras e
irritaciones. Así como si ha estado conforme con el resultado funcional.
Controlar los hábitos de higiene dental y protésica.
Uso nocturno
Conformidad estética
2) En la fase extraoral realizamos una inspección visual y digital de la
prótesis:
Integridad de elemento mecánicos
Integridad de base y dientes acrílicos
Pulido superficial
Bordes redondeados
Superficie interna sin espículas acrílicas
3) En la fase intraoral controlamos:
Ausencia de interferencias en el eje de inserción y remoción: la
prótesis se debe insertar y remover en un eje único, sin comprimir el tejido
blando ni los dientes remanentes.
Soporte.
Estabilidad: ausencia de báscula y desplazamiento lateral.
Bordes periféricos funcionales: la prótesis asentada no debe interferir
con los movimientos funcionales
Retención: la prótesis no debe desalojarse a voluntad del paciente.
Tampoco debe ejercer fuerzas excesivas sobre los dientes pilares.
Ajustes oclusal: revisar una prótesis y luego las dos juntas (en
céntrica y durante las excursivas) Marcar los contactos prematuros e
interferencias para luego desgastarlos y pulir.
Efectividad del sellado periférico en la
prótesis total
Los controles son una etapa muy importante del tratamiento, pues en ese momento analizamos bien como ha resultado nuestro trabajo. Aunque por ejemplo en nuestra práctica clínica en la Facultad no contamos con muchas instancias para realizar estos controles, ya que el tiempo es poco y se le da prioridad a otras cosas.
ResponderEliminar