¿Qué hacemos frente al fracaso de nuestros tratamientos?
El resultado de nuestro
tratamiento puede ser de éxito o fracaso. Este último podemos minimizarlo en la
medida que tomemos los resguardos necesarios para que esto no ocurra.
Por ejemplo:
-
Realizar los tratamientos de forma conciente,
analizando bien el caso, con una buena historia clínica y apegándonos a la
ética profesional,
-
Consultar las expectativas del paciente,
explicarle los costos asociados, los puntos posibles de lograr y lo que no.
-
Recordar que la firma del consentimiento
informado es nuestro respaldo legal.
-
Derivar a
un especialista cuando la complejidad del caso no sea adecuado a nuestro nivel
de estudios
Para realizar un retratamiento
debemos analizar a conciencia cual fue el error cometido, como:
-
¿Realicé una buena instrucción de higiene al
paciente?
-
¿Estabilicé el periodonto antes de rehabilitar?
-
¿Hice un buen chequeo de la oclusión?
-
¿Traté oportunamente el bruxismo del paciente
antes de realizar prótesis?
-
¿Tomé los resguardos necesarios con el paciente
según su perfil psicológico?
-
¿Mantuve una buena relación basada en la
confianza y la seguridad?
-
¿Expliqué claramente los riesgos, cuidados
mínimos y duración máxima aproximada del tratamiento?
-
¿El paciente asistió a los controles del
tratamiento?
Sin duda, son muchos los puntos a considerar cuando se trata de maximizar
nuestros índices de éxito. Lo importante es que seamos capaces de aplicar todos
los valores y conocimientos adquiridos durante nuestra formación profesional
privilegiando siempre la calidad ante la cantidad.
Al iniciar un tratamiento es muy importante conocer la actitud del paciente frente a la terapia propuesta, asì como tambièn las causas del malestar actual que lo llevan a consultar a un dentista, y la concepciòn que tiene de la necesidad de realizarse un tratamiento dental especìfico. Se debe pesquisar en el paciente la presencia de ansiedad, estrès y miedo dental, ya que muchas veces se transforman estos factores en causas de fracaso en la terapia ya que gatillan la deserciòn del paciente. No olvidar que el principal temor documentado de los pacientes frente a los tratamientos dentales lo constituye el dolor, el que una vez superado, garantiza mayor èxito y adhesiòn al tratamiento
ResponderEliminarLo más importante siempre es informar al paciente sobre el tratamiento que realizaremos y los posibles resultados. Debemos trabajar siempre lo mejor posible y que nuestro trabajo sea un éxito y el paciente este satisfecho.
ResponderEliminarTambién es necesario ser sinceros con el paciente, no generando expectativas que no podremos cumplir y realizando acciones que estemos capacitados para realizar, no siendo negligentes ni temerarios, siempre actuando éticamente y saber asumir nuestros errores.
ResponderEliminarUna cosa es cómo evitar fracasos y otra distinta cómo enfrentarlos.
ResponderEliminarLo primero será, como bien dice Macarena, analizar los motivos de este fracaso, luego analizar la situación actual del sistema para determinar el tratamiento correcto a seguir y su pronóstico, y teniendo claridad en estos puntos explicarle la situación al paciente, entregando información suficiente y realizando el consentimiento informado para comenzar este nuevo tratamiento.
Cuando la responsabilidad sea nuestra, por errores propios, corresponde moralmente asumir el costo del nuevo tratamiento que compense el daño, cuando haya una falla de laboratorio el trabajo debe repetirse antes de instalar, de lo contrario también será responsabilidad nuestra; en caso de que la claudicación de la rehabilitación se deba a factores asociados al paciente y su autocuidado,habrá que explicarle claramente esta situación para que comprenda porqué debe volver a asumir ese costo y además sea capaz de adquirir un mayor compromiso y conseguir éxito en el nuevo tratamiento.