En qué influye la experiencia clínica en el pronóstico?
La elaboración
del pronóstico es estimar las probabilidades de las diversas formas en que
puede evolucionar una determinada patología.
En nuestra
actividad diaria determinaremos el pronóstico de muchos de los pacientes por
nuestra formación y experiencia clínica previa.
La experiencia clínica influye de manera tanto
consiente como inconsciente en nuestros pronósticos, ya que evocamos a nuestros
éxitos o fracasos pasados tanto para confeccionar nuestros diagnósticos, planes
de tratamiento y pronósticos.
La experiencia clínica nos otorga una serie de
beneficios y nos permite dar una mayor predicción en los resultados del
tratamiento rehabilitador por las siguientes razones:
·
Si se manejan las bases para permitir un diagnóstico adecuado
existe una mayor posibilidad de éxito en
el tratamiento.
· Nos permite determinar si realizo un plan de tratamiento versus
otra alternativa, podremos evaluar cual tendrá mejor durabilidad en el tiempo,
mayor comodidad para el paciente y cual contribuirá más en sus expectativas.
· Aumenta la variedad de planes de tratamiento ajustado a la
realidad socioeconómica del paciente además de sus características
particulares.
· Permite tomar en consideración aspectos que no son considerados
por profesionales sin mucha experiencia clínica.
·
Aumento de la autoestima profesional.
· Mejora el pronóstico del tratamiento que se realiza.
Claramente
hay que tener en consideración que cada caso clínico es único y que junto con
nuestra experiencia, debemos utilizar toda la evidencia que tenemos disponible y que esté a nuestro alcance para confeccionar
nuestro pronóstico de manera más certera.
La actividad clínica diaria esta fundamentada en tres elementos: el juicio diagnóstico, el pronóstico y el tratamiento.No obstante las actividades terapéuticas y preventivas que se relaicen pueden modificar él pronostico de una enfermedad, sin embargo el pronóstico depende tanto de la historia natural de la enfermedad como de su curso clínico. El pronóstico no siempre cambia con la intervención médica, por lo tano existe cierta incertidumbre sobre el futuro de una enfermedad, el cual puede estimarse sobre la experiencia clínica y la información epidemiológica. Es evidente que la experiencia clínica individual aún siendo de gran valor, por si sola es inadecuada ya que esta basada en un conjunto mas o menos limitado de pacientes que no representan la totalidad de los mismos sobre los que se tiene además un seguimiento desigual.Por lo tanto aunque la experiencia clìnica es de gran ayuda a la hora de tomar la desciòn terapèituca màs adecuada, debemos considerar tambièn la evidencia cientìfica disponible y la particularidad de cada caso clìnico
ResponderEliminarPara la elaboraciòn del pronòstico clìnico debemos considerar los siguientes factores:
ResponderEliminarExperiencia personal:
-Propia o Consultar a otro compañero de trabajo.
-Consultar a un "experto" o especialista en el tema.
Hacer una revisión de la literatura.
Realización de estudios:
Revisión de casos.
Estudios de casos y controles
Estudios de cohortes
Ensayos clínicos.
los estudios que están más respaldados y que nos otorgan mayor información son las revisiones sistemáticas, pero nunca debe olvidarse que cada caso es particular y cada país, ciudad, comuna tiene diversos factores que influirán en el pronóstico a corto y largo plazo del paciente.
ResponderEliminarAdemás de poder pronosticar con mayor fiabilidad y certeza al tener mayor experiencia clínica, ésta es de gran relevancia porque hace más probable que el tratamiento sea correctamente planificado y realizado y, por ende, se consiga su éxito y perdure en el tiempo; es decir, la experiencia clínica, por lo general, mejora el pronóstico del tratamiento.
ResponderEliminar