Identifique
los factores que influyen en el fracaso de un tratamiento.
Hay factores del paciente y factores clínicos
que determinan el fracaso en los tratamientos
odontológicos:
Factores del paciente:
·
Estado sistémico: Hay varias enfermedades que pueden llevarnos
a un fracaso de nuestro tratamiento, sobretodo cuando el paciente esta
descompensado por ej, enfermedades autoinmunes, diabetes, Parkinson, depresión,
trastornos del sueño etc, generando una mayor susceptibilidad a infecciones,
menor producción de saliva, incapacidad para realizar una buena higiene oral.
·
Malos hábitos: Hábitos como el tabaco, ingesta de productos
cítricos, alcoholismo, pueden manifestarse con mayor pérdida de soporte óseo, erosión
del esmalte y sensibilidad.
·
Fármacos: Algunos medicamentos que se prescriben para
tratar patologías pueden tener efectos secundarios por ej, bifosfonatos en el
tratamiento de la osteoporosis pueden generar osteonecrosis, medicamentos para
tratar la depresión o hipertensión producirían hiposialia.
·
Actitud del paciente: Claramente un paciente cooperador tendrá mayores
probabilidades de éxito frente a uno que es indiferente o que no esta
comprometido al momento de recibir un tratamiento.
·
Nivel educacional, socioeconómico: En general un paciente con mayor educación podría
entender de mejor manera los factores que debe evitar para que su tratamiento
dental no fracase. Así también mayores medios económicos permitirán acceder a
controles oportunos y de calidad.
·
Cumplimiento de indicaciones: Es la clave para que cualquier tratamiento
no fracase, seguir instrucciones en cuanto a medidas de higiene, frecuencia de
controles.
Factores clínicos:
·
Cirugía:
Las principales causas de fracasos a corto
plazo en implantes son: un sobrecalentamiento, contaminación o trauma durante
la cirugía, una mala calidad o cantidad de hueso en la zona en que se instalara
el implante, falta de estabilidad primaria o una mala indicación de carga
inmediata.
·
Operatoria
-En amalgamas se
pueden generar hombros, filtración marginal, fracturas por oclusión en interface
diente restauración, desalojo por mala confección de cavidad etc.
-En resinas el factor
principal es controlar la humedad y el control de la contracción
·
Endodoncia:
-Incorrecto
diagnostico de la pieza.
-Errores en la preparación
de biomecánica.
-Fracasos en la obturación
(corta, proyectada al periapice).
-Falta de sellado.
·
Protesis removible:
Las complicaciones
más frecuentes son las fuerzas que se ejercen tanto a nivel de las piezas
dentarias que funcionan como pilares como de los rebordes alveolares y se
manifiestan con una hipermovilidad de las piezas que son sometidas a cargas
transversales y el desplazamiento de estas, lo que generará contactos
prematuros y la alteración del plano oclusal.
A nivel de los
rebordes residuales, producto de una carga excesiva se producirá una
reabsorción del tejido óseo remanente, además de lesiones en la mucosa que los
recubre.
En este tipo de
rehabilitaciones existen otro tipo de complicaciones, más asociadas a con la
invasión de espacios y contacto con tejidos que produce la prótesis removible.
Entre estos podemos encontrar nauseas, alteraciones fonéticas y dificultades en
la masticación, esto además de la permanente sensación de cuerpo extraño a la
que se debe adaptar el paciente.
·
Protesis fija:
-Del diente: Caries,
fractura de raíz, problemas periodontales, oclusales y pulpares
-De la prótesis: Perdida
de retención, desadaptación de márgenes, fallas en el color, fractura de la porcelana
Bibliografía:
·
Liran Levin. Dealing with dental implant failures J. Appl. Oral Sci.
vol.16 no.3 Bauru May/June 2008.
·
Romo Fernando, Díaz Walter, Schulz Rolando, Torres M.A. Tópicos en
odontologia integral (2011).
·
Moncada G, Fernandez E., Martin J., Caro M.J., Caamaño C., Mjor I.,
Gordan V. Longevidad y causas de fracaso de restauraciones de amalgama y resina
compuesta. Revista dental de Chile. 2007; 99 (3) 8-16.
·
Mallat Desplats, Ernesto. Prótesis parcial removible y sobredentaduras.
Madrid, Elsevier, D.L. (2003).
En cada tratamiento y especialidad odontológica es necesario controlar al paciente en el tiempo y así evitar que a futuro venga de urgencia porque se desalojó una corona o porque el tratamiento periodontal no dió los resultados esperados, llevando a la pérdida de las piezas y al fracaso del tratamiento hecho. Acá hay una responsabilidad tanto del clínico, pero en mayor medida de parte del paciente.
ResponderEliminarMe parece que otro aspecto importante dentro de la labor del tratante, es explicar muy bien al paciente los aspectos relacionados al tratamiento, adaptándose a su nivel educacional, socioeconomico y procurando a la vez usar los términos mas claros y cercanos al paciente. Una de las criticas que se hace a los odontologos es que utilizan un lenguaje poco claro, demasiado técnico, y finalmente el paciente no entiende que es lo que se esta realizando en su boca.
ResponderEliminarUna de las cosas más importantes y que muchas veces se pasa por alto es una correcta instrucción de higiene apropiada a cada caso y su rehabilitación; contemplando uso de seda o cepillos interproximales cuando sea necesario, técnica de cepillado apropiada, higiene de mucosas y rebordes desdentados, higiene de prótesis fijas y removibles, etc. Asimismo, será importante explicar que ningún tratamiento es perenne, tal como se cree que son los tratamientos "definitivos", de modo que se valore correctamente los controles y se aumente la taza de éxito y duración de los tratamientos.
ResponderEliminar